julio Caro Baroja recoge en su obra "El Carnaval" dos testimonios del siglo XII sobre el Rosca de Reyes o el Rey de la Faba; el primero corresponde al Reino de Navarra, donde en 1361 se designaba Rey del Faba al niño que encontraba el haba en el rosca (como en la actualidad); el segundo testimonio corresponde a Ben Quzman, poeta andalusí, quien en su Cancionero describe una tradición similar con una torta (hallón o hallullo, vocablo que permanece en Granada) en el año nuevo que contenía una moneda. Tradiciones ambas que se han conservado durante siglos.
En Francia toman le Gâteau des Rois, también llamado Couronne des Rois, que es idéntico al rosa, y la Galette des Roispropia del norte del país, que se hace con masa de hojaldre y se puede rellenar con una crema a base de almendras molidas, azúcar, algo de mantequilla y yema de huevo.
Es muy probable que de esta tradición con diversos nombres en Navarra, Andalucia, Valencia, Cataluña ([Tortel (dulce)|Tortell de Reis]], ..., tenga un origen común, no existiendo documentos que atestiguen la prevalencia de alguna (salvo la referencia a Ben Quzman).[cita requerida] En cualquier caso, la popularidad del roscón de Reyes en el conjunto de España es relativamente reciente.
El pastel que se hace en los países latinos tiene forma de rosca, más o menos imitando una corona real, cubierto de frutas escarchadas, que semejan las joyas de la corona, y tenía escondida en su interior una pequeña sorpresa, a veces de gran lujo y valor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario